martes, 8 de abril de 2014

¿TE PUEDE ENSEÑAR UN MBA A SER INNOVADOR?


Emprender se lleva en la sangre, pero en las grandes escuelas de negocios creen que puede potenciarse si se cambia la forma en la que se enseña un MBA.

¿Cuál es la mejor opción si se quiere montar una empresa innovadora? ¿Hacer un Master en Business Administration (MBA), o empezar a trabajar en una start up? Las escuelas de negocio proporcionan una fuerte formación en administración de empresas y ahora quieren mejorar la disciplina emprendedora en sus programas de MBA. "Hemos notado que cada vez más alumnos acuden a nuestra escuela con la intención de montar un negocio en el futuro: nos piden más formación para emprendedores", aseguró Wendy Alexander, profesora de la London Business School (LBS), en un encuentro organizado por el IESE.

Pero, ¿se puede enseñar a alguien a ser emprendedor? según Srikant Datar, profesor de la Harvard Business School, la respuesta es afirmativa. "La actitud emprendedora se lleva en la sangre, pero se puede potenciar si cambiamos la manera en la que se enseña un MBA", explicó. Para el docente de Harvard, autor de un libro llamado Rethinking the MBA’s, se puede enseñar a los alumnos a ser innovadores principalmente llevando casos prácticos a las aulas.

Resolver problemas

"Para que aprendan, tienen que equivocarse primero", comentó Datar. El docente sigue siete directrices en sus clases para emprendedores: empatía, comprensión del cliente, detección de problemas, generación de ideas, desarrollo de conceptos, implementación y gestión de la innovación. "Aprender a resolver problemas es una de las claves para la formación emprendedora, por lo que es una habilidad que tenemos que potenciar", comentó Alexander, de la LBS. Cursos de innovación, casos prácticos y proyectos individuales para crear su propia start up también suelen estar incluidos en los programas de MBA, pero en la mayoría de los casos de una manera optativa.
"La clave es que los programas sean más flexibles y estén más orientados a los intereses de los alumnos", advirtió Alexander. Para la profesora de LBS, contar con un fondo propio para financiar proyectos emprendedores de la escuela y tener una incubadora de negocios propios, también es clave para la formación emprendedora de los MBA.

La London Business School apuesta por personalizar la oferta del MBA a los intereses del alumno.


Además de asignaturas dirigidas a los jóvenes que quieren montar su propia empresa, muchas escuelas de negocio se preocupan por enseñar la innovación aplicada a todas las fases de una compañía.
"La emprendeduría tiene que trascender la creación de una empresa y estar presente también en las grandes compañías y en las empresas familiares", dijo Franz Heukamp, profesor del IESE. Y es que la actitud innovadora y proactiva es aplicable a todos los niveles de las compañías: "Es un aspecto que tenemos que potenciar desde las escuelas de negocio", señaló Michael Pich, profesor de Insead.

La lentitud académica

Aunque la voluntad de las escuelas de negocio es buena y muchas ya tienen programas muy orientados a emprendedores, lo cierto es que "las instituciones académicas van muy lentas en comparación al movimiento del mercado y esto siempre va a ser una desventaja para ellas", explicó Datar, de la Harvard Business School. En este aspecto coincidió Pich, de Insead: "Es inevitable que haya perfiles que prefieran otras vías: a veces es verdad que tardamos nuestro tiempo en hacer las cosas", señaló el profesor.

martes, 1 de abril de 2014

El 'Big Bang' de tus finanzas




Si tus números se han vuelto contra ti y no sabes cómo gestionar tus finanzas personales, te proponemos una ‘explosión’ que las haga volar por los aires. Es el momento de las segundas -o terceras, o cuartas- oportunidades. Cuando sólo queden las cenizas de una mala gestión económica podrás pensar con más claridad y resucitar tu planificación. Comenzar de cero puede ayudarnos en muchos aspectos de nuestra vida: nos permite abstraernos de una situación, analizarla desde fuera y afrontar cambios con con la mente totalmente despejada. Ninguna de tus decisiones financieras, ni las peores, tienen que por qué convertirse en un lastre de por vida. Quizá te arrepientas de haberte comprado el coche a plazos o no veas claro qué se te pasó por la cabeza al fijar tu hipoteca, pero no dejes que eso te impida ser creativo. 


Del caos al orden 

Las primeras dudas sobre si estamos gestionando nuestras finanzas de forma correcta suelen aparecer en la treintena, una fase más reposada en la que empezamos a manejar ideas sobre el crédito, la necesidad de presupuestos y pensamos en empezar a ahorrar de verdad. Si nos amenaza la idea de que "no podemos permitirnos" tal o cual cambio, quizá es porque no estamos tomando las mejores decisiones respecto a nuestros números. Después de evaluar el panorama y hacer control de daños es hora de trazar un plan. 

Analiza punto por punto tu tren de vida 

Si crees que deberías equilibrar de otra manera tus gastos corrientes, tendrás que revisar tus hábitos de consumo y discernir muy claramente entre las necesidades y los lujos. El primer paso será crear un presupuesto adaptado a tu situación real. Un estudio de la Revista Índice cifra en 833.905 millones de euros lo que los españoles nos gastamos cada año. Los dos conceptos que más gastos generan, para los que destinamos el mismo presupuesto, son la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles (17.7%) y los hoteles, cafés y restaurantes (17.7%). Le sigue una inversión del 14% del presupuesto en alimentos y bebidas no alcohólicas, seguidos de un 8.6% en ocio, espectáculos y cultura. El español medio usa el 5.4% de su presupuesto para vestirse y calzarse y un 2.8% va a bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos. 

Plántale cara a tus deudas 

El siguiente paso es plantearte qué parte de tus ingresos dedicas a liquidar deudas cada mes. Según los datos de la Asociación Nacional de Entidades de Gestión de Cobro, cada hogar español acumulaba una media de 2,900 euros de deuda al término de 2012. Esto significa que siempre hay un parte de nuestros ingresos que debemos 'reservar' para acabar con nuestras obligaciones y los intereses que generan. Un buen consejo es liquidar esa deuda en períodos lo más breves posible –lo mejor es pensar en márgenes de 3, 6 o 12 meses– y ser consciente de tus posibilidades de gasto hasta que dejes atrás ese lastre. Si para conseguir controlar tu deuda necesitas 'desterrar' del uso cotidiano una o más tarjetas de crédito, no dudes en hacerlo. 

El ‘Big Bang’ en la edad madura

Quizá te parezca pronto para pensar en planes de pensiones, pero lo mejor es que tengas claro cuanto antes que lo necesitarás en un futuro no tan lejano. El Informe Naranja sobre jubilación de ING Direct indica que uno de cada cuatro españoles ya tiene su plan. Sus principales razones para contratarlo han sido el asegurarse una pensión en el futuro (32%) y la recomendación de un conocido o familiar (18%). La edad ideal para empezar a pensar en serio en esa posibilidad es antes de cumplir los 45 años. Si puedes informarte antes, tanto mejor, ya que está comprobado que la edad nos vuelve reacios al cambio. Además, contratar un plan de pensiones no implica que tengas que sacrificar tu ritmo de vida. En Internet encontrarás todo tipo de comparadores para saber qué plan de pensiones te conviene más simplemente Introduciendo tus datos básicos (edad, ingresos...). 

Estrategias contra el pánico

Es habitual que al empezar a analizar las cuentas y empiecen las dudas y los temores, pero siempre hay solución para reconducir tu situación financiera. Para lograrlo con éxito ten en cuenta estas dos máximas. Crea un fondo de emergencias. No dejes que ningún imprevisto ponga del revés todos tus esfuerzos por racionalizar tus gastos. La cantidad que debes destinar a ese fondo dependerá de las necesidades que tengas en tu día a día. Los expertos recomiendan tener ahorrado lo suficiente como para cubrir entre 3 y 6 meses de tus gastos fijos. - Recorta el gasto. Quizá haya que bajar el ritmo, dosificar tus salidas, viajes y pequeños caprichos. Establece una pequeña cuarentena a todos esos dispendios y levántala un tiempo después. Verás cómo respiran tus finanzas.



miércoles, 25 de septiembre de 2013

Recuerde


"La primera responsabilidad de un líder es definir la realidad. 
La última es decir Gracias. 
En el medio, el líder es un siervo."
Max DePree

Bienvenidos a Nuestro Blog


¡..  Formando líderes que convierten 
limitaciones en posibilidades ..!

Bienvenidos al Blog  oficial de la Maestría en Administración Financiera de la Universidad de El Salvador Campus de la Zona Oriental de El Salvador C.A. (UES-FMO).

Este espacio tiene como objetivo divulgar las actividades que desarrolla nuestros alumnos, publicar artículos y noticias de interés en el ámbito empresarial en especial en temas financieros y económicos.

Deseamos sumar a nuestra networking profesionales con deseos de transformar su mentalidad.

Nos esforzamos por cambiar la mentalidad de nuestros alumnos ayudarlos a pasar de  ejecutivos a empresarios y de empresarios a inversionistas.

Le invitamos a conectarse con nosotros y permanecer informado sobre los procesos de incorporación, el programa reinicia cada dos años, para grupos máximos de 25 profesionales con al menos 3 años de experiencia profesional en su área de formación.

Consideramos la experiencia un elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de estudios de postgrados.